Arte
Las ferias de arte especializadas: la experiencia de Vicky Cortina. Artículo de Àlex Salas.
21 de marzo de 2022
Este pasado mes de febrero los amantes del arte tuvieron la ocasión de viajar a Madrid para asistir a dos de las ferias de arte temáticas de la Semana del Arte de Madrid. Nos referimos en la quinta edición del Salón de Arte Moderno y la séptima edición de Drawing Room. Tanto la una como la otra se llevaron a cabo en las últimas semanas de febrero. Después de la pandemia ambas ferias pudieron recuperar las fechas tradicionales de las primeras ediciones. La feria Drawing Room abrió las puertas el 23 de febrero y acogió amantes del arte hasta el 27 del mismo mes. El Salón de Arte Moderno (de ahora en adelante SAM) se inauguró el día 21 de febrero. En este artículo ofreceremos una breve explicación de como han sido las dos ferias. Tendremos la oportunidad de leer las declaraciones de una de las galeristas catalanas asistentes a los acontecimientos.
Tanto SAM como Drawing Room llevan pocas ediciones en comparación con las 41.ª que ha celebrado ARCO este año. Sin embargo, no tienen nada a envidiar a las ferias más clásicas del país. Ambos acontecimientos se levantan sobre objetivos propios. Como sus nombres indican, estas dos ferias se caracterizan por reunir obras de pintura moderna y de dibujo. Se trata de ferias temáticas y se convierten en las citas ideales para los amantes del arte que buscan una pieza en concreto.
En cuanto a la forma en que se determina qué obras se escogen para el stand de una galería en una feria con foco tan concreto Vicky Cortina apunta: “En el caso de Drawing Room no había comité dedicado al estudio de las candidaturas. Es una feria más libre que trabaja con un curador de arte, Àlex Martínez. Entonces, siguiendo el propósito principal, que es presentar obra sobre papel o gráfica, se deciden las piezas más adecuadas. Sí que es verdad que siendo una feria abierta la galería fue invitada a llevar alguna pieza sobre lienzo e incluso escultura.” (Vicky Cortina, directora de la Galería Cortina)
Por lo que se refiere a SAM, se trata exclusivamente de una feria de arte moderno española. Lo que significa que durante aquellos días se agrupan obras comprendidas aproximadamente entre finales de siglo XIX, periodo inaugurado con el impresionismo seguido de las vanguardias históricas, hasta la primera mitad del siglo XX. Entre las galerías que participaban, representantes de la ciudad Condal, podíamos encontrar la propuesta de Jordi Pascual, Fernando Pinós, Roger Viñuela, Marc Calzada y Carlos Teixidó.



Otra de las diferentes circunstancias que caracterizan estas dos ferias es su celebración en espacios céntricos de la metrópoli. Es una cuestión de practicidad, puesto que cuanto más galerías y formatos ambiciosos de las instalaciones, más necesario es disponer de grandes naves como la de IFEMA. Por ejemplo, el Monasterio de las Descalzas Real donde se celebró la Drawing Room se encuentra en las inmediateces del teatro Real y la ópera de Madrid. Del mismo modo que el Salón de Arte Moderno se aloja a la Fundación Carlos de Amberes en el barrio de la Castellana. De este modo los acontecimientos ganan una visibilidad mediática y física. “Era la primera edición de Drawing Room en la que participaba la galería y ha sido una experiencia con un balance muy positivo. El lugar donde tuvo lugar la feria es muy bonito. Las exposiciones ocupaban dos de las tres plantas del edificio en medio del centro de Madrid.” (Vicky Cortina).
Como vemos, una de las 13 galerías representantes a la Drawing Room es la Galería Cortina. En anteriores ediciones, la apuesta internacional de la feria ha tenido la participación de galerías de una decena de países. De este modo, la especificidad del formato artístico por el cual apuesta Drawing Room se ve enriquecido por las aproximaciones de diferentes culturas y lecturas artísticas. Bajo el título +Masters, la edición de este año buscaba poner en el punto de mira el vínculo que une los maestros de la pintura moderna con la técnica del dibujo. Explicitando así los puentes que dialogan entre los artistas más recientes y sus antecesores y referentes. A continuación Vicky Cortina, directora y representante de la Galería, comparte con nosotros su visión de la feria.
“La feria nos dejó muy buenas sensaciones, a pesar de que éramos de las pocas galerías que presentaban piezas de artistas consagrados. Drawing Room suele ser una feria que en anteriores ediciones participaban galerías que trabajan con creadores y creadoras en activo. Pero siempre va bien arriesgarse a romper las costumbres y tener ambición pionera. La galería Cortina puede estar muy satisfecha. De hecho, estamos felices de poder participar del 30 de junio al 6 de julio a la Master Piece de Londres. Es una feria muy exclusiva y por eso es una noticia de gran importancia, puesto que sospecho que somos la única galería del territorio Español que ha sido acceptada.” La Master Piece de Londres de la que nos habla Vicky Cortina no es una feria de temática específica sino que se trata de un acontecimiento de gran reconocimiento internacional en el mundo del arte. Que tiene un proceso de selección mediante un comité, del mismo modo que lo hacen ARCO, TEFAF, o Art Paris.
Como muchos acontecimientos claves de la agenda artística, Drawing Room tuvo que modificar sus fechas en este periodo irregular que han sido 2020 y 2021. “Estos cambios de fechas ahora nos hacen correr un poco entre una feria y la otra. Por ejemplo ahora justo estamos preparando la feria Almoneda de Madrid. Se encadenan las semanas en las cuales se tiene que desplazar las obras, apenas volvemos de Madrid que regresamos del 19 al 27 de marzo al recinto de IFEMA esta vez para la feria de antigüedades, arte y coleccionismo.” (Vicky Cortina).
La especificidad del formato al cual se dedican estas ferias pueden, a veces, problematizar qué define un género. Por este motivo, en esta ocasión ofrecemos nuestra manera de comprender qué puede ser entendido como “dibujo”. En este género nos descubrimos a caballo entre la fugacidad del momento, esbozado y capturado en un trozo de papel y al mismo tiempo una pieza como fin en sí misma. Además no tenemos que olvidar que se trata de una técnica de materiales humildes, pero nobles y antiguos, recurrentes a lo largo de la historia del arte. Pero tal como nos apunta Cortina, la clave está en el soporte: el papel.
Demostrando su rol de pionera en el mercado del arte español, Vicky Cortina explica que la obra sobre papel está empezando a ser más valorada en el territorio Castellano. “Además, las obras sobre papel presentan una gran versatilidad para las personas que coleccionan arte. Es un arte de gran importancia que presenta importantes variaciones en el presupuesto. Hay obras importantísimas, como pueden ser las de Caldero o Fontana, y otros que pueden ser más asequibles para empezar una colección de arte. Personalmente, creo que la obra gráfica o el dibujo son un inicio maravilloso e íntimo para una persona que desea adentrarse en la adquisición de obras artísticas“.
Lejos de ser un formato minusvalorado, el dibujo debe de tratarse con el mismo aprecio artístico que cualquier otra pieza. “Como amante del arte valoro del mismo modo el papel que el óleo. Es exactamente lo que se observa cuando una participa en acontecimientos en el extranjero, fuera el arte sobre papel tiene el mismo renombre que los otros soportes clásicos como pueden ser el lienzo o la escultura.” (Vicky Cortina) Por este motivo, las ferias específicas como Drawing Room son una ocasión para reivindicar la valía y belleza de disciplinas artísticas concretas.